Página Principal

28 de junio de 2015

GRUPO DE ARTILLERÍA PARA 28 mm (WARHAMMER 40.000) (4)



Bienvenidos a la cuarta entrega sobre el GAA para warhammer, en la que expondremos parte de las características principales de los componentes de este grupo de combate artillero que nos faltan, las tropas de a pie.

Como vimos en la entrada principal de este grupo de artillería autopropulsada, una parte importante de este equipo de combate estaba integrada por las tropas de infantería, pesada y ligera, de los que vamos a conocer sus componentes y modificaciones, tanto de los pesados de defensa cercana (los marines exterminadores) como de los scouts (el equipo avanzado de búsqueda y asignación de blancos).
Como siempre, y para ir abriendo boca sobre el tema, os dejo unas fotos iniciales en las que se ven a ambos equipos con todos sus integrantes.


Grupo de Marines Exterminadores (Vista oblicua izquierda).

25 de junio de 2015

GRUPO DE ARTILLERÍA PARA 28 mm (WARHAMMER 40.000) (3)


De nuevo en este blog, continuando con la información referente al Grupo de Artillería Autopropulsada para escala de 28 mm (o como hemos dado en llamarlo, GAA), que iniciamos en el capítulo anterior.

En esta nueva entrada nos vamos a referir a otro de los vehículos que forman este grupo de artillería para warhammer, y que ya vimos en el conjunto hecho en la introducción. Se trata del segundo y último vehículo que conforma esta unidad, el que yo he denominado Cazacarros y que, en origen, formaba parte de la maqueta a escala 1/72 del grupo del mortero Möser Gerät (con el que abría estas fichas del GAA), ya que era su carro de municionamiento.
Dentro del GAA, este pequeño carro iba a destinarse a la defensa de una amplia zona alrededor del monstruoso mortero antes mencionado, con el fin de eliminar posibles vehículos blindados que quisiesen atacarle, a la destrucción de fortificaciones ligeras enemigas que pudieran impedir el avance del GAA, o al apoyo defensivo de los infantes que forman parte de este grupo de artillería autopropulsada, ante el acoso de la infantería enemiga.

Veamos unas fotos de este pequeño pero peligroso vehículo, antes de seguir con la explicación de su ficha.


Vista lateral izquierda.


24 de junio de 2015

GRUPO DE ARTILLERÍA PARA 28 mm (WARHAMMER 40.000) (2)


Bien, queridos lectores, tal y como os prometí en la primera entrada de este GAA (Grupo de Artillería Autopropulsada), voy a pasar a mostraros, uno a uno, todos los componentes de este fenomenal grupo de combate, a través de varios capítulos.
Como no podía ser de otra manera, comenzaré por el gran mortero autopropulsado, del que os dejo unas fotos antes de dar la correspondiente explicación sobre el mismo.

Vista del lateral izquierdo.

23 de junio de 2015

GRUPO DE ARTILLERÍA PARA 28 mm (WARHAMMER 40.000)


Dentro del mundo del modelismo, y más concretamente dentro del mundo del Warhammer 40.000, hubo una época de mi vida en la que, ¡¡oh iluso de mi!!, creí que podía generar mis propios equipos para jugar batallas con ellos. Pero, con el tiempo, me di cuenta de que eso no era posible. Las reglas del juego no admitían extraños combatientes, aunque fuesen aguerridos y poderosos.
Que pena...Mis combatientes hubiesen puesto en jaque a más de un grupo de combate "oficial",con su poder de fuego ofensivo a distancia y con sus muy bien pertrechadas defensas.
Uno de estos equipos lo constituía un Grupo de Artillería Autopropulsada (GAA), formado por un monstruoso mortero, capaz de lanzar potentes proyectiles a larga distancia y con un devastador efecto, un pequeño carro de combate con funciones de cazacarros y de destructor de fortificaciones enemigas, un equipo de Exterminadores armados con armas pesadas para la defensa cercana del mortero, y, por último, un grupo de infiltración y observación de varios marines scouts, para comprobación del terreno y para la adquisición de blancos.

21 de junio de 2015

COSAS DE JUVENTUD.

Así quiero titular esta nueva etiqueta de este blog, la cual me va a dar pié para escribir unas cuantas entradas sobre aquellas cosas que, cuando fuimos jóvenes, nos hicieron soñar, nos hicieron imaginar y acabaron introduciéndonos de lleno en el mundo del modelismo a escala.
Lo he descubierto haciendo limpieza en el lógico caos de mi espacio de trabajo, al sacar unas cajas en las que, ¡¡oh milagro!!, aún sobrevivían maquetas de mis años mozos (porque, aunque no lo parezca, todos hemos sido jóvenes alguna vez), en las escala más variopintas y en unos estados de acabado muy dispares.
En esas cajas se juntaban maquetas de las escalas 1/72, 1/35, 28 mm y otras de dudosa procedencia (tal vez restos de HO, 1/76, incluso 1/48 y 1/144), en todo tipo de materiales (plástico, metal blanco e incluso plomo y madera), piezas bonitas de una existencia breve, junto a elaborados engendros fruto de la desmedida imaginación de un adolescente.
Con reverente temor (por si rompía algo que luego no sabía de dónde era), les he quitado el polvo, las he ordenado sobre una mesa por tamaños (para luego poder acertar la escala a la que pertenecían en origen) y las he estado mirando un buen rato.
Recuerdos....

9 de junio de 2015

COMO REALIZAR SUSTITUCIONES DE PIEZAS EN MAQUETAS (2).



Bueno, ya estamos aquí de nuevo, con la continuación de como realizar unos cables de arrastre para maquetas a escala 1/35.

En el capítulo anterior nos quedamos en el trenzado del cable, propiamente dicho, y en éste vamos a realizar el resto de actuaciones para ver terminado nuestro cable, así que, sin más dilación, vamos a la faena que nos atañe.
Como siempre, comenzaremos con una serie de fotografías, que iremos comentando, para ver con claridad el paso a paso de las operaciones.

Realización de las vagas de los extremos del cable.

Antes de comenzar a explicar los puntos de esta foto, quiero indicar que los apartados 5, 6 y 7 corresponden a la realización de uno de los casquillos de soldadura de una de las vagas del cable, concretamente el realizado usando cinta de pintor de papel. El otro tipo de casquillo de soldadura para la vaga que podemos realizar lo explicaremos más tarde y es el que haremos usando el plástico excedente de los blisters de la maqueta.
Hecha esta salvedad, pasemos a la explicación de los apartados de la fotografía superior:

8 de junio de 2015

COMO REALIZAR SUSTITUCIONES DE PIEZAS EN MAQUETAS.


Hola de nuevo, y bienvenidos a todos aquellos que pasan por las páginas de mi blog.

En esta nueva entrada vamos a ver como podemos reemplazar algunas de las piezas de nuestras maquetas que, bien porque su acabado es deficiente o bien por su fragilidad, no nos permiten trabajar con comodidad para lograr un buen resultado en nuestros modelos.
Una de las piezas clásicas que producen estos errores, y que a más de uno nos ha provocado un cabreo, son los cables de arrastre que llevan algunos vehículos, en especial los de tipo militar y, más concretamente, en la escala de 54 mm (1/32 o 1/35).
La mayoría de las veces están realizados en el mismo plástico inyectado de la maqueta que estamos montando y, aunque los tratemos con sumo cuidado, suelen romperse al extraerlos de los blisters o al manipularlos para darles una posición más realista al acoplarlos al cuerpo de la maqueta, ya que son bastante rígidos y poco maleables.
Como ejemplo para ver este proceso, os voy mostrar como he realizado el cambio de estos cables en un Pz. Kpfw. V "Panther" Ausf. A de la casa HELLER, en escala 1/35.
Tengo que aclararos que la maqueta ya estaba casi acabada cuando decidí realizar este tutorial, así que no os mostraré todo el inicio del proceso de elaboración de la misma, sino el resultado final de los cables ya colocados, después de modificarlos como os explicaré a continuación.

Como siempre, empezaremos por unas cuantas fotos explicativas, para ver el origen del problema, y luego pasaré a explicar como podemos crear unos cables para sustituir los originales.
Veamos...

Plano de construcción original de la maqueta.

25 de abril de 2015

CREACIÓN DE UN MURO DE PIEDRA ELABORADO CON PASTA DE PAPEL (2)



Ya estamos aquí, de nuevo, con la continuación de nuestro tutorial sobre el uso de la pasta de papel para hacer muros de bloques a escala, imitando piedra.

Bueno, ya han pasado 24 horas más con nuestra pieza en el "secadero" (en este caso, el balcón de mi casa) y, como veremos en las siguientes fotografías, parece que el conjunto ya está completamente seco.


Tercer día de secado.

CREACIÓN DE UN MURO DE PIEDRA ELABORADO CON PASTA DE PAPEL


Aquí estamos, de nuevo, para exponer, esta vez, un tutorial sobre la construcción de un muro de bloques de piedra mediante el uso de pasta de papel.
No nos extenderemos en las fases finales de la creación de esta pieza para escenografía (pintado de la misma), de las que solo haremos unos breves apuntes muy sencillos, ya que el objetivo de este tutorial es aprender a utilizar una técnica específica, la del uso de la pasta de papel en la creación de elementos de escenografía.
Hecha esta pequeña y redundante introducción, pasemos al trabajo en si.

Siguiendo los pasos aprendidos en la entrada de como hacer pasta de papel, veamos los elementos necesarios para elaborar nuestro muro de piedra.

Elementos básicos para trabajos con pasta de papel y moldes.

En primer lugar, con el número 1 tenemos una botella de aceite (puede ser de oliva, de girasol o de semillas, no importa. En este caso, yo uso aceite de girasol que impregna menos la pasta de papel) que usaremos para pintar el interior de los moldes, antes de colocar la pasta de papel, y que nos facilitará la labor de desmoldado posterior.

22 de abril de 2015

ELABORACIÓN DE PASTA DE PAPEL


En esta entrada vamos a mostrar como elaborar pasta de papel, un material sencillo, barato, ligero y que puede utilizarse en muchas de las creaciones de escenografía, bien como base de nuestro diseño o bien para la realización de complementos que acoplaremos al mismo (muros, piedras, deformaciones del terreno, etc.).

Comencemos con los materiales básicos para la elaboración de la pasta de papel, mostrados en la siguiente fotografía.

Materiales básicos para la elaboración de pasta de papel.

Si, ya lo sé, no he puesto el material más necesario de todos, el papel. Esto lo he hecho con toda la intención ya que la variedad de tipos de papel que podemos utilizar es muy grande (periódicos, revistas, publicidad de buzoneo, cartón de huevos, cajas de cartón, guias telefónicas, etc.) y la gran ventaja es que podemos usar cualquiera de ellos. No importa, en principio, el tipo de papel que vamos a usar como base para la creación de nuestra pasta, pero quiero aclarar unos conceptos básicos iniciales antes de mostraros el procedimiento de elaboración.

12 de abril de 2015

HERRAMIENTAS (7)



7.- Otras herramientas:


Esta será, por el momento, la última entrada que dedicaremos al mundo de las herramientas para modelismo, y en ella veremos algunos tipos de herramientas, unas muy habituales, otras que no lo son tanto, y otras que se han creado ex profeso para determinadas funciones o que han sido adaptadas para usarlas en el mundo del modelismo.
Dentro de las habituales (y que todos solemos tener por casa), os presento las que yo denomino de golpeo, es decir, los clásicos (y algunos no tan clásicos) martillos.

Algunos martillos, clásicos y específicos.

Este es un tipo de herramienta al que se le hace poco caso, pero que tiene unos usos magníficos cuando trabajamos cualquier tipo de material. En el caso de la fotografía que os he presentado arriba, vemos tres tipos de martillos muy diferentes según el uso que vamos a darles..

8 de abril de 2015

HERRAMIENTAS (6)



6.- Herramientas Multiuso:

Podemos considerar que son aquellas que, mediante el intercambio de diferentes piezas y velocidades de trabajo, nos permiten realizar un sin número de trabajos sobre muy diversos materiales.
Entre los trabajos más comunes en que habitualmente usamos estas herramientas se encuentra el corte, lijado, pulido, perforado y fresado de muchos tipos de materiales de uso habitual en el mundo del modelismo (madera, plástico, metales blandos, cartón, papel, escayola, etc.).
Existen, en el mercado actual, una amplia gama de fabricantes de reconocido prestigio que elaboran este tipo de herramientas (de los que todos hemos oído hablar) y otros no tan conocidos (como es el de la herramienta que luego os presentaré) pero que también funcionan muy bien y con la ventaja de su precio. De hecho, la que normalmente utilizo (la del presente reportaje) la compré, de oferta, en una gran superficie de materiales de construcción.
Lo principal en este tipo de herramientas, a parte del número de complementos disponibles, es la posibilidad de variar la velocidad de giro del taladro a voluntad. Es muy importante (y esta herramienta, en concreto, lo tiene) para poder trabajar sobre múltiples tipos de materiales. Un ejemplo básico: no se puede cortar (con la sierra circular) a la misma velocidad un trozo de madera que uno de plástico, aunque tengan el mismo espesor, ya que la velocidad de giro del corte sobre madera aplicada al plástico lo funde y deforma.

Dentro del apartado de las herramientas multiuso vamos a tratar, exclusivamente y de forma general, aquellas ligeras que funcionan con electricidad. No incluiremos las manuales que pueden parecer Multiuso, como las cuchillas de hojas intercambiables, los martillos de cabezas intercambiables u otras herramientas de este tipo ya que, si bien mirado pueden ser multiuso, tienen unas funciones muy específicas dentro de su categoría.

20 de marzo de 2015


HERRAMIENTAS (5)




5.- Herramientas de sujeción:

En esta oportunidad, veremos algunos ejemplos de herramientas para sujetar las piezas, o las partes de ellas, mientras se secan las colas que las unen. Estas herramientas también pueden utilizarse para sujetar piezas que vayamos a pintar, o para mantener dichas piezas para que no toquen nada mientras se secan las pinturas que utilizamos para decorarlas.
Solo he incluido unos pequeños ejemplos de herramientas manuales individuales, que pueden usarse en cualquier momento y en cualquier posición. No se incluyen otras más clásicas como el tornillo de banco o las pinzas con lupa, pues serían motivo de otra entrada diferente, la destinada a herramientas fijas o pesadas.
Tampoco he incluido los gatos de carpintero y los modernos sargentos ajustables porque considero que también suelen ser para uso en grandes piezas y en este pequeño articulo solo me referiré, como he dicho antes, a las de uso muy localizado.
Veamos las que os muestro en la siguiente imagen.

Ejemplos de herramientas para sujetar componentes.

18 de marzo de 2015


HERRAMIENTAS (4)



4.- Herramientas de Modelado:

Dentro del mundo del modelismo, las herramientas de modelado son aquellas que se usan para la realización de figuras o escenarios, bien basándonos en figuras ya existentes que modificaremos añadiendo materiales diversos, o bien escenarios en los que estas herramientas nos ayudarán a extender y formatear los materiales con que los realizamos.
Existen, en el mercado, una amplia gama de herramientas destinadas a estos fines, de tamaños, calidades y precios muy diversos. En esta entrada me referiré a unas cuantas de las herramientas que más habitualmente utilizo en mi trabajo. No incluiré, como herramientas de modelado, los pinceles aunque también pueden ser usados para estas funciones (extendido de colas, texturizado de superficies húmedas, etc.) sobre todos los planos con cerdas de material sintético que, por su forma y dureza, son muy útiles en estos menesteres.

Las herramientas de modelado, que enseñaré en esta entrada, las he dividido en tres grupos fundamentales, a saber:
  • Herramientas de modelado propiamente dichas.
  • Herramientas de talla.
  • Otras herramientas de modelado.


Veamos imágenes de algunos ejemplos de estos dos grupos, que luego iremos explicando y ampliando, comenzando por las de modelado propiamente dichas.

Espátulas rígidas

17 de marzo de 2015


HERRAMIENTAS (3)



3.- Herramientas de Lijado:


Vamos a referirnos, en esta entrada, a aquellas herramientas manuales destinadas a lijar o limar, es decir, las que afinan los materiales mediante abrasión, retirando el sobrante de los mismos y dejando una superficie de trabajo fina y regular. Aquí se encuentran incluidas tanto las herramientas propiamente dichas, así como otros materiales que se usan específicamente para ese fin.

Comenzaremos por mostrar las que son propiamente denominadas como herramientas o que han sido creadas con una forma determinada acorde a la función que van a desempeñar, es decir, las limas y las escofinas.
A pesar de los diferentes nombres que tienen, según su uso o su lugar de origen, a partir de aquí denominaremos a todas estas herramientas como limas, diferenciandolas, exclusivamente, por su tamaño o por el tipo y función de sus dientes.

Refiriéndome a las de uso más habitual en mi caso, y según el uso que les doy, las diferencio entre limas para madera (de gruesos dientes), limas para metal o plástico (sin dientes, pero con un fino ranurado que efectúa esa labor) y las limas de papel de lija o, como vulgarmente se les conoce, "limas de uñas", que se usan para afinado y terminación de pequeñas superficies.

16 de marzo de 2015



HERRAMIENTAS (2)



2.- Herramientas de Perforación:

En esta entrada echaremos un vistazo a las herramientas de perforación, es decir, a aquellas destinadas básicamente a realizar agujeros o perforaciones. Veamos algunos ejemplos en la siguiente imagen.

Herramientas básicas para perforaciones.

7 de marzo de 2015

HERRAMIENTAS


INTRODUCCIÓN:

Comenzamos esta nueva entrada con la visión de una zona de trabajo, clásica donde las haya, para hacernos una idea del "ambiente" en el que se suele mover el modelista, y en la que veremos la disposición de los elementos de uso más habitual (Bueno, adivinaremos más que veremos).



Zona de trabajo

En esta "exclusiva" zona de trabajo se pueden distinguir varios módulos. A la izquierda del todo, en la estantería, encontramos la zona de "almacenaje" de cajas con maquetas por acabar, acabadas, moldes, piezas raras y herramientas de tamaño medio (manuales y eléctricas). Detrás, un estante auxiliar que hace las veces de mesa de apoyo y sobre la que se ve una caja que contiene los botes medianos de pintura, las mezclas especiales y una botella de agua (disolvente universal de acrílicos).
En el centro de la imagen, la mesa de trabajo (bueno, vale, mesa por llamarla de algún modo) de 1 metro de ancho por 55 cm de fondo. En la zona de la pared que hay justo encima encontramos una bandeja para herramientas (izquierda de la mesa) atornillada a la pared y repleta de herramientas manuales de tamaño medio y pequeño. Sobre ella, un pequeño estante con botes en los que se encuentran los pinceles de uso más habitual, pegamentos, brocas y una banda magnética donde se sujetan unas cuchillas. Arriba de este estante encontramos otro en el que se encuentran pegamentos y utensilios varios de uso menos frecuente, al que se le ha adosado una barra con ganchos en los que cuelgan herramientas variadas (sierras, cepillos, gafas, un soldador, sargentos, etc).
Más a la derecha, y antes de la lámpara, una utilísima zona de pequeños casilleros, donde todo lo de pequeño tamaño tiene su espacio (cuerdas, cadenas, cuchillas, gomas, pinzas, etc). Y, por último, la estantería de la derecha, en la que se encuentran las pinturas, los barnices, las resinas, las hojas de papel de lija, los botes con materiales complementarios (arenas, piedras, serrines, etc) y en el estante inferior, las herramientas eléctricas pesadas (taladros, sierras, caladoras, tronzadoras, lijadoras, radiales, etc).
Como veis por la disposición de la silla, está todo al alcance de la mano del que trabaja allí (o sea, yo mismo) y, salvo honrosas excepciones, soy capaz de encontrar y coger (lo de guardar ya es otro cantar) cualquier cosa que necesite en cada momento.

23 de febrero de 2015

MATERIALES BÁSICOS (4)



TRABAJANDO SOBRE EL POLIESTIRENO EXPANDIDO (3)

3.- Tratamientos superficiales: En este apartado veremos como texturizar la superficie del porespán, según el destino que vamos a dar a nuestras piezas, así como métodos básicos de pintura.
Hay dos formas básicas de darle textura al porespán, mediante el uso de elementos químicos (pegamentos, disolventes, etc.) o calor, los cuales deformarán su estructura física, y mediante el añadido de materiales inertes a su superficie.
Con respecto a la aplicación de calor para deformar el porespán, ¡¡mucho cuidado!!. Si se nos va la mano, podemos provocar que arda todo el material, ya que es altamente inflamable. Los trabajos con fuego hay que realizarlos en lugares donde no podamos provocar males mayores que el susto de ver como se nos quema la pieza que queríamos modelar con calor. No trabajar con este método NUNCA en lugares donde puedan existir vapores de disolventes u otros gases inflamables. Hemos visto, en anteriores entradas, el efecto que provocan los pegamentos y los disolventes sobre la superficie del porespán, fundiéndola y deformándola. Mediante el uso de esos materiales, en cantidades muy ajustadas, también podemos conseguir espectaculares efectos. Aquí dejo a la imaginación de cada uno el realizar los correspondientes experimentos, pues no existe una relación causa/efecto exacta de los efectos que producen los distintos tipos de disolventes (sintéticos) sobre un tipo u otro de superficie de porespán.
Os dejo unas fotos, del antes y el después, de lo que sucede cuando aplicamos calor mediante la llama de un mechero.
ANTES
DESPUÉS



4 de febrero de 2015

MATERIALES BÁSICOS (3)



TRABAJANDO SOBRE EL POLIESTIRENO EXPANDIDO (2)


2.- Materiales adhesivos (pegamentos): Continuando con el tema del trabajo con el porespán, vamos a ocuparnos de los adhesivos o pegamentos que pueden usarse con confianza y los que resultan perjudiciales para su uso con este tipo de plástico.
El mejor de todos ellos  es la cola blanca, o también llamada cola de carpintero. Las antiguas colas blancas eran lentas de secar y no ofrecían muchas garantías en el uso con materiales plásticos. Las actuales son excelentes, incluso diluidas en agua, pues secan con mucha rapidez y proporcionan una adhesión firme y sin fisuras. Cualquiera de las que actualmente se encuentran en el mercado son buenas (va a gusto de cada uno el usar un tipo u otro de marca), pero recomiendo en especial las que van en botellas de plástico, con un distribuidor de boca estrecha y con un pequeño tapón para evitar que se seque. Este tipo de boquilla (o cánula), permite la distribución controlada de la cola bien como gotas en puntos concretos, bien como una linea continua en superficies largas o sinuosas. En caso de trabajar con grandes superficies, podemos utilizar este tipo de colas adquiriendo envases de tapa ancha y que contienen entre uno y varios kilos de cola. Ésta se distribuye con un pincel, una brocha o una espátula, según la superficie en la que vayamos a trabajar.

3 de febrero de 2015

MATERIALES BÁSICOS (2)


TRABAJANDO SOBRE EL POLIESTIRENO EXPANDIDO.

Continuando con este material (al que llamaremos a partir de ahora porexpán o porespán, pues lo de poliestireno expandido es demasiado largo), vamos a enfrentarnos con tres puntos básicos para su uso:
  1. Métodos de corte.
  2. Materiales adhesivos (pegamentos).
  3. Tratamientos superficiales.
Veamos, en desarrollo, esos tres puntos básicos para tratar con este increíble material y poder sacarle el máximo partido posible.

17 de enero de 2015

MATERIALES  BÁSICOS


EL POLIESTIRENO EXPANDIDO:

También conocido como "corcho blanco" (a pesar de la gama de colores que actualmente podemos encontrar en el mercado), es un material increíblemente apto para los trabajos en modelismo.
Su bajo peso, su elasticidad, su facilidad de corte y de pegado, lo hacen ideal para trabajos en grandes superficies o pequeños detalles. Puede ser usado para configurar grandes espacios de terreno a los que, posteriormente, podemos añadir una infinidad de complementos, bien formando parte de la estructura de esa gran superficie (como sería el caso de rocas, arena, plantas, hierbas, árboles, etc), bien como complementos del diorama a realizar (puentes, lagos, casas, defensas, etc). 

Diferentes tipos de poliestireno, dada su densidad
 A la derecha os dejo una imagen de dos tipos básicos de este material. Uno, de color rosado, con una mayor densidad (grano muy fino) y el otro, de color blanco, con una densidad de tipo medio (grano medio/pequeño).
Las dos muestras vienen de dos orígenes diferentes. La de la izquierda es un trozo de una plancha usada como aislante térmico en la construcción, y la de la derecha es parte del embalaje que protegía un aparato electrónico dentro de su caja de transporte.