MATERIALES BÁSICOS (4)
TRABAJANDO SOBRE EL POLIESTIRENO EXPANDIDO (3)
3.- Tratamientos superficiales: En este apartado veremos como texturizar la superficie del porespán, según el destino que vamos a dar a nuestras piezas, así como métodos básicos de pintura.
Hay dos formas básicas de darle textura al porespán, mediante el uso de elementos químicos (pegamentos, disolventes, etc.) o calor, los cuales deformarán su estructura física, y mediante el añadido de materiales inertes a su superficie.
Con respecto a la aplicación de calor para deformar el porespán, ¡¡mucho cuidado!!. Si se nos va la mano, podemos provocar que arda todo el material, ya que es altamente inflamable. Los trabajos con fuego hay que realizarlos en lugares donde no podamos provocar males mayores que el susto de ver como se nos quema la pieza que queríamos modelar con calor. No trabajar con este método NUNCA en lugares donde puedan existir vapores de disolventes u otros gases inflamables. Hemos visto, en anteriores entradas, el efecto que provocan los pegamentos y los disolventes sobre la superficie del porespán, fundiéndola y deformándola. Mediante el uso de esos materiales, en cantidades muy ajustadas, también podemos conseguir espectaculares efectos. Aquí dejo a la imaginación de cada uno el realizar los correspondientes experimentos, pues no existe una relación causa/efecto exacta de los efectos que producen los distintos tipos de disolventes (sintéticos) sobre un tipo u otro de superficie de porespán.
Os dejo unas fotos, del antes y el después, de lo que sucede cuando aplicamos calor mediante la llama de un mechero.
ANTES |
DESPUÉS |
Se puede apreciar, perfectamente, el efecto de la llama de un mechero aplicado durante dos segundos al porespán, sin que la llama tocase directamente el material. Al enfriarse la superficie calentada, presenta una textura como de vidrio, dura y quebradiza, con el color característico del plástico quemado.
Pasemos ahora a los métodos más comunes de texturizar la superficie del porespán, mediante el añadido de materiales sobre la misma.
Normalmente se puede hacer de dos maneras básicas. La primera sería incrustando elementos sobre dicha superficie (arena, grava, piedras, etc) mediante presión para, posteriormente, sujetarlos a la superficie y no dejar que se desprendan mediante lechadas (mezclas suaves de dos componentes, uno un adhesivo y otro el disolvente para ese adhesivo, con una textura final líquida) adhesivas. La más común es el uso de cola blanca disuelta en agua. Este procedimiento tiene la desventaja de tener que aplicar varias capas de lechada para que ésta entre en todos los huecos libres de los materiales que hemos embutido en el porespán, con lo que pierde en calidad la rugosidad de la textura que queremos realizar.
El otro método, y más ampliamente utilizado, es la de pegar directamente sobre la superficie del porespán los materiales que vamos a usar para conseguir darle textura. Se realiza aplicando una capa de adhesivo (cola blanca pura o levemente diluida con un poco de agua) al porespán y luego añadimos, sobre ésta, el material que queremos poner. Veamos unos ejemplos básicos de los resultados que podemos conseguir aplicando este forma de trabajo.
Variaciones de capas de textura, según la aplicación de dos materiales básicos |
En el caso de una capa, se ha aplicado, mediante un pincel, una capa de cola blanca (sin diluir) y una vez extendida, la he espolvoreado con arena para, posteriormente, comprimirla con los dedos. Una vez completamente seca, el resultado es una capa rugosa, casi uniforme, de arena a la que, si queremos, no debemos darle más tratamiento y que puede servirnos para resaltar superficies de arenales gruesos, zonas desgastadas entre campos de césped, etc.
En el caso de dos capas, he utilizado una base hecha con una hoja de papel higiénico (de doble capa) y la he pegado sobre el porespán usando un pincel y una disolución de cola blanca de 3/1 (tres partes de cola por una de agua), aprovechando para darle, con el pincel, las lineas de textura que se aprecian claramente. Una vez conseguida la forma deseada, y antes de que se seque, he espolvoreado arena sobre la misma y luego he volcado la pieza para retirar el sobrante. No he comprimido la arena para no borrar las formas conseguidas en el papel. Una vez seca, el resultado es el de una superficie arenosa suave (tipo desierto), con aglomeraciones de arenas más pesadas en las partes más hondas de los surcos, imitando el efecto que el viento haría sobre una gran superficie arenosa al aire libre, o para imitar un fondo marino cercano a una playa o el lecho de un río.
En el ejemplo de las tres capas he utilizado primero una base realizada como en el caso de las dos capas y, cuando se ha secado, le he añadido una nueva capa de papel higiénico y lo he pegado usando de nuevo cola 3/1, haciendo presión con el pincel para que penetre bien en los huecos más grandes dejados por la primera capa. Una vez seco todo el conjunto, nos da una superficie parecida a la de la nieve sucia que ha sido pisada y luego se ha vuelto a helar. Es una textura buena para imitación de zonas de barro que han secado después de que han pasado por ellas y permite el marcado (antes de que seque) del paso de ruedas o cadenas de vehículos.
Ahora quisiera mostraros unos ejemplos del efecto de estos métodos de texturización, aplicados al caso de alguna de las maquetas que estoy acabando (que ya tienen una edad, todo hay que decirlo), para que se entienda mejor lo que se consigue con ellos (aviso que la maqueta aún se encuentra en fase de ejecución y está a falta de aplicar métodos de pintado en muchas zonas y en otras ya están aplicados).
Aplicación de varias formulas de texturización en un mismo diorama |
El conjunto inferior, marcado como "Una capa", se compone de varios bloques de porespán de densidad media, pegados entre ellos, pre formados con un cutter, y a los que se les ha dado una capa de papel higiénico con cola 3/1, dándoles la forma y la textura de rocas mediante el uso de un pincel plano de cerdas sintéticas.
El muro marcado como "Tres capas" está realizado sobre la base de una pieza entera de porespán de densidad media en la que se han marcado las lineas de separación de los bloques mediante el uso de un soldador de estaño de poca potencia, Después se ha aplicado papel con cola 3/1, seguido de espolvoreado de arena y, finalmente, una última capa de papel con cola 3/1 (en este caso, se ha retirado una de las capas dobles del papel higiénico, dejando una sola).
Veamos un último ejemplo, para acabar esta entrada del blog.
Otro tipo de textura |
Bueno, por ahora creo que es suficiente. En próximas entradas continuaremos exponiendo más combinaciones y usos para la realización de dioramas.
Nos leemos...
¿Se puede proteger el porespán del efecto de los disolventes?. Es por si existe la posibilidad de utilizar pinturas sintéticas y no acrílicas, en el acabado.
ResponderEliminarSi cubres toda la superficie que quieras pintar con una capa de cola blanca disuelta en un poco de agua, sin dejar ningún hueco por tapar, cuando esté completamente seca podrás pintar esa superficie con pinturas de base sintética. Ten en cuenta dos cosas, que la cola ha de estar completamente seca y que si te ha quedado algún espacio por cubrir, el disolvente atacará el porespán.
EliminarEn los trabajos que realizo con porespán uso, indistintamente, pinturas de base acrílica o sintética, pero haciendo lo que te he comentado antes.