Página Principal

4 de febrero de 2015

MATERIALES BÁSICOS (3)



TRABAJANDO SOBRE EL POLIESTIRENO EXPANDIDO (2)


2.- Materiales adhesivos (pegamentos): Continuando con el tema del trabajo con el porespán, vamos a ocuparnos de los adhesivos o pegamentos que pueden usarse con confianza y los que resultan perjudiciales para su uso con este tipo de plástico.
El mejor de todos ellos  es la cola blanca, o también llamada cola de carpintero. Las antiguas colas blancas eran lentas de secar y no ofrecían muchas garantías en el uso con materiales plásticos. Las actuales son excelentes, incluso diluidas en agua, pues secan con mucha rapidez y proporcionan una adhesión firme y sin fisuras. Cualquiera de las que actualmente se encuentran en el mercado son buenas (va a gusto de cada uno el usar un tipo u otro de marca), pero recomiendo en especial las que van en botellas de plástico, con un distribuidor de boca estrecha y con un pequeño tapón para evitar que se seque. Este tipo de boquilla (o cánula), permite la distribución controlada de la cola bien como gotas en puntos concretos, bien como una linea continua en superficies largas o sinuosas. En caso de trabajar con grandes superficies, podemos utilizar este tipo de colas adquiriendo envases de tapa ancha y que contienen entre uno y varios kilos de cola. Ésta se distribuye con un pincel, una brocha o una espátula, según la superficie en la que vayamos a trabajar.


Veamos ahora los adhesivos que NO debemos usar, y os lo voy a demostrar mediante esta serie de fotografías que os iré explicando.
Pieza de control de efectos

La primera imagen (derecha) muestra lo que he denominado como pieza de control de efectos. En ella he marcado tres casillas (1, 2 y 3) en las que depositaré tres tipos diferentes de componentes, dos adhesivos y un disolvente, y he señalado el grueso que tiene la pieza (en este caso, 3 centímetros). He incluido el disolvente como observación previa a nuestro capítulo sobre los "Tratamientos superficiales".

Efectos de los distintos adhesivos



Sobre cada una de las zonas marcadas he dejado caer una gota del material que se indica en la fotografía superior y vemos que, transcurridos unos pocos segundos, el material comienza a fundirse (como vemos en la imagen central) dejando unos feos huecos en su superficie. Como bien se observa, cada tipo de material deja un agujero de un ancho proporcional a su capacidad de distribuirse por la superficie del porespán y eso viene determinado por la densidad del adhesivo utilizado (o el disolvente, como en el testigo número 3).

Profundidad del efecto de los adhesivos


En la última foto de la serie he puesto unos palillos (los cuales tienen todos la misma longitud que el de la derecha del todo que hace de testigo) en el centro de cada uno de los agujeros realizados en el porespán. Como podéis observar, el más profundo es el del pegamento para modelismo, seguido del del disolvente y, por último, el de la cola de contacto.


La explicación de esto es sencilla. Dependiendo de la cantidad de disolvente que tiene cada adhesivo y de su densidad, el agujero será más ancho o más profundo. El pegamento para maquetas tiene mucho disolvente (de hecho, funciona disolviendo el plástico de las maquetas para que queden las piezas fusionadas) y es  poco denso, con lo que el agujero será profundo y poco ancho. La cola de contacto es muy densa y tiene poco disolvente, con lo que el agujero será un poco más ancho y menos profundo, ya que, a medida que se va haciendo el agujero, la cola se queda adherida a sus paredes y no sigue tocando el fondo del agujero, secándose al contacto con el aire y creando un efecto como de telaraña suspendida sobre el agujero. Por último, el disolvente. Es casi igual de denso que el agua, con lo que se distribuye rápidamente sobre la superficie del porespán, creando un agujero de gran superficie y de una profundidad mayor que la cola de contacto, pero menor que el pegamento de maquetas porque se evapora más aprisa y el pegamento de maquetas, al ser más denso, penetra más en el porespán por su propio peso.

Bien, ya hemos visto los efectos que los disolventes sintéticos y los adhesivos producen sobre el porespán. En la siguiente entrada hablaremos de los distintos tipos de tratamientos superficiales que podemos dar a este fantástico material que, a los modelistas, nos da un juego extraordinario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su participación en este blog.